El proyecto surge como consecuencia de la trayectoria de colaboración e intereses comunes previos entre varios grupos de investigación e instituciones públicas. Por una parte, el Grupo de Biología Vegetal Aplicada de la Universidad de La Laguna (ULL) y el Grupo de Activadores Químicos de las Defensas de la Planta del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (IPNA-CSIC), tras una larga trayectoria de colaboración conjunta en una línea común de búsqueda de moléculas bioactivas con capacidad de aumentar la resistencia/tolerancia al estrés, y por otra, el Grupo ISOPlexis/Germobanco de la Universidad de Madeira (UMa) en su búsqueda de variedades vegetales más resistentes al estrés hídrico. Por otro lado, el interés por parte del Cabildo de Tenerife en promocionar nuevas tecnologías para el sector primario y por último el interés de las empresas que forman parte del consorcio que ya han licenciado la tecnología similares y están interesadas en nuevos productos.
El objetivo final del proyecto es disponer de una nueva tecnología agrícola sostenible que les permita ahorrar agua de riego sin disminuir por ello la productividad y calidad de sus cultivos. El proyecto se encuadra en el Eje 1 del programa Interreg-MAC cuyo objetivos es “Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación y prioridad de inversión”, y dentro del área prioritaria RIS3 (actividades agrarias).
La propuesta está dirigida hacia el desarrollo de un sector primario competitivo y respetuoso con el medio ambiente. Los dos primeros aspectos, eco-innovación y protección del medio ambiente, son mencionados de manera expresa como áreas claves en la conexión entre el crecimiento sostenible y el crecimiento inteligente, a través de la especialización inteligente de las regiones y se entienden, junto con la investigación en energías sostenibles, como elementos básicos a promover para el desarrollo inteligente y sostenible de las regiones. Particularmente, el desarrollo de productos y servicios que no afecten de manera negativa al ecosistema de las islas.
Descripción general:
El cambio climático en curso impondrá para 2050 un aumento medio de la temperatura de 2 a 3ºC y una disminución de la vida útil y de los recursos hídricos, que puede alcanzar el 30% en la Macaronesia. Estas modificaciones tendrán un enorme impacto en la agricultura, provocando la pérdida de la capacidad productiva de los cultivos agrícolas y enormes pérdidas económicas.
Estos escenarios plantean ante las Regiones de la Macaronesia el enorme desafío de desarrollar acciones que promuevan la adaptación de la agricultura y de los principales cultivos agrícolas regionales a las nuevas condiciones y escenarios climáticos, garantizando la actividad económica, el mantenimiento del potencial productivo y la seguridad alimentaria.
Se pretende dar respuesta a estos desafíos desarrollando productos y soluciones naturales que protejan los cultivos en situaciones de déficit hídrico y se encuentra alineada con los ámbitos estratégicos agronómicos y de bio-sostenibilidad de la especialización RIS3.
Valor añadido de la cooperación:
La colaboración entre los distintos grupos de investigación e instituciones públicas del partenariado, el intercambio de conocimiento y experiencia científico-técnica es necesaria para llevar a cabo el proyecto y hacer extensivos los resultados de la investigación a dos regiones importantes de la Macaronesia como las que forman parte del consorcio. Los beneficios tendrán un efecto multiplicador para el sector primario, el tejido socioeconómico y la población de ambas regiones y en el ámbito de toda la región, hecho que no sería posible sin la cooperación entre todos los socios implicados en el proyecto.
Además, el interés por parte de dos empresas del sector agro y con experiencia internacional en la exportación de productos bioestimulantes participantes como socios del consorcio aseguran una explotación de resultados no solo en la Macaronesia sino en mercados exteriores.
Principales beneficiarios:
Los principales beneficiarios de la acción serán empresas agrícolas y agricultores de la Macaronesia pero el proyecto aborda de forma local un problema global como es la falta de disponibilidad de agua en un entorno de menor pluvimetría y altas temperaturas consecuencia del cambio climático, lo que abrirá esta tecnología a los mercados exteriores.
El impacto esperado va más a allá de la Macaronesia ya que la disponibilidad de agua para la agricultura (70% de su consumo) es un problema global al que damos una respuesta de forma local.
Ámbito geográfico de intervención del proyecto:
Las acciones previstas en el proyecto se desarrollarán en la isla de Tenerife, en los terrenos del Cabildo de Tenerife situados en los municipios de Garachico, Vilaflor y Araya, en la isla de Madeira, en los municipios de Funchal y Camâra de Lobos.
Objetivo general:
La propuesta del consorcio es una acción innovadora que pretende dar respuesta a un desafío estratégico en el ámbito agronómico desarrollando productos naturales bio-activos y sostenibles que protejan los cultivos en situaciones de déficit hídrico.
Objetivos específicos:
1. Obtención bio-guiada de un formulado a partir de productos naturales modificados y extractos de algas con actividad osmoprotectora en cultivos frente al estrés hídrico. Actividades:
- Obtención bio-guiada de un formulado a partir de productos naturales modificadoscon actividad osmoprotectora en cultivos frente al estrés hídrico.
- Obtención bio-guiada de metabolitos con propiedades osmoprotectoras a partir de macro y microalgas de Tenerife y Madeira.
2. Evaluación mediante ensayos rápidos (Fast-Track) en condiciones hidropónicas el carácter protector de los diferentes compuestos frente al estrés hídrico. Actividades:
- Evaluación mediante ensayos rápidos (Fast-Track) en condiciones hidropónicas el carácter protector de los diferentes compuestos osmoprotectores frente al estrés hídrico.
3. Evaluación en condiciones semicontroladas de invernadero y posteriormente en condiciones de campo en cultivos estratégicos para la Macaronesia de aquellos compuestos seleccionados. Actividades:
- Evaluación en condiciones semicontroladas de invernadero y posteriormente en condiciones de campo en cultivos estratégicos para la Macaronesia de aquellos compuestos seleccionados.